Alternativas a la utopía del capitalismo hegemónico

Juan Ochoa - UNL

Alternativas a la utopía del capitalismo hegemónico:
Proyectos futurotópicos en las Telecomunicaciones.

“Nunca cambias las cosas combatiendo la realidad existente. Para cambiar algo, construye un nuevo modelo que haga obsoleto el modelo existente” - Naomi Klein

En la actualidad, en todas las ramas del conocimiento, hablamos de la necesidad de progreso, hablamos de la importancia de cuestionar los parámetros convencionales, hablamos de innovación, hablamos de tendencias tecnológicas. Sin embargo, muy poco se habla de la necesidad de pensarnos y pensar nuestras áreas disciplinares como espacios idóneos para proponer utopías y proponer nuevos mundos posibles.

En el presente artículo intentaré proponer el concepto de futurotopía como una alternativa al pensamiento de la ingeniería contemporánea y digital. Principalmente, me pregunto si es que ¿es posible pensar en una ingeniería de innovación, progreso y desarrollo que surja, se adapte y se regenere desde el contexto ecuatoriano? Y más anclado a nuestra realidad, ¿desde el contexto de la ciudad de Loja?

¿Cómo estamos percibiendo los conceptos de progreso y desarrollo desde los espacios académicos de esta ciudad intermedia? ¿Es posible pensar innovaciones, proyectos e ideas que reflexionen y tomen en cuenta, por ejemplo: la cosmovisión andina, la reciprocidad, el cuidado del ambiente, el cuidado colectivo, ¿la comunidad por sobre; o a la par del rédito económico?

Claramente, para ello hay que generar alternativas creíbles e inspiradoras. E inevitablemente suena utópico pensar que las necesidades de un sitio alejado de la industria de innovación tecnológica, fuera de las grandes urbes pueda potenciar innovaciones alternas y conscientes de su entorno.

Pero, ¿No es justamente utópico que hace unos años la energía solar atentaba contra las formas de consumo energético del momento? ¿Creeríamos que, en España, el primer proyecto de instalación de placas solares construido por el holandés Gijsbert Huijink quién intentó instalar placas solares en su casa de Banyoles, se enfrentó a un laberinto jurídico que criminalizaba el autoconsumo energético? Y, sin embargo, hoy en día, ese mismo lugar es el ejemplo de cooperativa energética de mayor crecimiento en Europa. (Gutíerrez, 2022)

Para Silvia Rivera Cusicanqui, pensadora y socióloga boliviana, es posible pensar en alternativas a la hegemonía capitalista inspiradas en un pensamiento andino. Pero estas alternativas solamente serán posibles cuando podamos mirar que la economía, la tecnología y todos los aspectos están ligados a la vida cotidiana de cada espacio. Y que por ello debemos pensar en criar la vida desde el trabajo y la tecnología de un pensar andino. Es decir, desde conceptos como la relación intersubjetiva, la reciprocidad y el diálogo. (Cacopardo, 2018) Que en definitiva implica pensar nuestra relación con el entorno desde un lugar donde el ser humano no sea el centro de todo; sino que entienda su rol en la construcción subjetiva inter-especie. Un lugar donde la reciprocidad se aplique no solo para la relación dar trabajo – recibir sueldo; invertir dinero – recibir más dinero; sino que nos hable también de cómo devolvemos al mundo o aportamos a la comunidad con nuestros quehaceres. Y finalmente, un lugar donde el diálogo posibilite el entendimiento de las diferentes formas de pensar. En definitiva, hacer realidad la utopía del ejercicio profesional consciente y realmente responsable.

Pero, no sobra la advertencia de que todo esto siga sonando a sueños imposibles ya que en los manuales de economía estas formas de interacción son entendidas como arcaicas, irracionales o primitivas. “O, en palabras de van Kassel y Condori, existe un «tratado andino de la tecnología» que «comprende una riqueza empírica insospechable de conocimiento y habilidades que investigadores y planificadores del desarrollo, encerrados en un etnocentrismo occidental, colonizador, no han podido apreciar jamás.»” (Cusicanqui en Cacopardo, 2018) Y esto claramente abre la pregunta. ¿Qué otras formas de conocimiento estamos dispuestos a mirar para alimentar nuestras prácticas? ¿Qué utopías pueden surgir si pensamos la Ingeniería en Telecomunicaciones desde este pensar local- desde este pensar andino?

Considero que el Ecuador y justamente Loja – como una ciudad intermedia – son lugares idóneos para plantearnos estas preguntas y proponer nuevas posibilidades a las necesidades existentes. Antes de mirar afuera, es imprescindible entender problemas esenciales de la ciudad que requieren atención, que talvez tengan que ver con alternativas de movilidad sostenible, digitalización de servicios, accesibilidad a internet, falta de infraestructura, consumo energético, contaminación del agua, agricultura local, etc. Pero justamente, aquí va la propuesta: Es idóneo pensar, motivar y proponer que las soluciones a estos problemas sean utópicas. Es decir, que sean nunca antes vistas, nunca antes pensadas y que surjan como resultado de las formas locales de pensar y entender el mundo.

Cabe recalcar que una utopía sobretodo debe ser creíble e inspiradora. A través de esta podemos proponer alternativas que alteren y afecten todos los órdenes de la vida. Según Eduardo Galeano, “la utopía está en el horizonte. Sirve para caminar.” Por ello propongo que las próximas veces que propongamos una innovación pensemos en proyectos alternos a lo convencional: comunitarios, colaborativos, sostenibles, económicamente viables y claramente anclados a una utopía de reciprocidad, diálogo e inclusión de varias especies.

Finalmente, recomiendo la visita la siguiente página web donde podremos ver proyectos utópicos que ya están cambiando las realidades de varias ciudades del mundo: https://transformativecities.org/es/atlas-of-utopias/ - Con esto talvez podamos convencernos de que pensar utopías es real y posible.

 

Referencias:

Cacopardo, A. (2022). “Nada sería posible si la gente no deseara lo imposible”. Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui. Andamios vol.15 no.37 Ciudad de México may./ago. 2018. Recuperado el el 15 de Agosto del 2022 de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632018000200179

Ciudades Transformadoras. (s.f). Atlas de utopías. Recuperado el el 15 de Agosto del 2022 de https://transformativecities.org/es/atlas-of-utopias/

Gutierrez, B. (2019). Micro utopías para un futuro inclusivo. TNI Long Reads.  Recuperado el 15 de Agosto del 2022 de https://longreads.tni.org/micro-utopias-para-un-futuro-inclusivo#note31