¿Por qué el 5G no despega en Ecuador?

Pabel Merino - CIT - UNLResumen

La tecnología 5G es la gran promesa para el desarrollo de los países, con el potencial de transformar la salud, la educación y la industria. Sin embargo, en Ecuador, a diferencia de países vecinos como Chile y Colombia, el despegue del 5G sigue en el limbo. Este artículo profundiza en las principales razones detrás de este retraso, explorando los obstáculos regulatorios, técnicos, económicos y políticos; tales como: la falta de una regulación clara, la ausencia de subastas de espectro, la infraestructura limitada, la baja inversión y la falta de visión política. Al final, se traza una hoja de ruta para que nuestro país pueda acelerar el paso y no se quede atrás en la carrera digital.

Palabras clave: 5G, Ecuador, telecomunicaciones, espectro, regulación, transformación digital.




La carrera por el 5G y el rezago ecuatoriano
5G no es solo una nueva letra en el menú de la conectividad; es un salto cuántico. Hablamos de velocidades hasta 100 veces más rápidas que 4G, latencia casi nula y la capacidad de conectar millones de dispositivos a la vez. Es, en esencia, la columna vertebral de la economía digital del futuro.

En Latinoamérica, países como Brasil, Chile y México ya corren con ventaja, consolidándose como referentes regionales. En contraste, Ecuador apenas ha hecho pruebas piloto en Quito y Guayaquil. El despliegue a gran escala simplemente no ha sucedido, y las razones son varias.

Los grandes frenos: un panorama de obstáculos

El laberinto regulatorio
El primer gran obstáculo es la falta de reglas claras. La ARCOTEL (Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones) aún no ha subastado las bandas de espectro (3.5 GHz y 26 GHz) que 5G necesita para funcionar. Además, las renegociaciones con los operadores móviles, como Claro y Movistar, se han alargado más de lo esperado, creando un clima de incertidumbre que frena la inversión. En contraste, países como Chile y Colombia trazaron planes de espectro a largo plazo con subastas transparentes, lo que les permitió avanzar más rápido.

El desafío de la infraestructura
El 5G no puede funcionar sobre la infraestructura de 4G. Requiere más estaciones base, antenas más pequeñas (small cells) y, sobre todo, una red troncal de fibra óptica robusta. Aquí, Ecuador tiene una brecha importante, especialmente en zonas rurales, lo que limita su capacidad para ofrecer servicios de ultra alta velocidad. Los operadores también se debaten entre la opción más fácil, una red NSA (Non-Standalone) que usa la infraestructura 4G existente, o una más ambiciosa pero costosa, la red SA (Standalone), que ofrece todas las ventajas del 5G.

La barrera económica y de mercado
En un país con una economía frágil, deuda alta y poco crecimiento, a los operadores les cuesta justificar estos gastos sin un marco regulatorio claro. Y, seamos honestos, la demanda aún no es masiva. Muchos ecuatorianos están satisfechos con el 4G, y la penetración de teléfonos compatibles con 5G es todavía baja. Sin incentivos ni una presión del mercado, la urgencia para invertir no es tan alta.

La política y la desinformación
La inestabilidad política es otro factor de peso. Los constantes cambios de autoridades en el sector de las telecomunicaciones han generado una falta de continuidad en la estrategia a largo plazo. A esto se suma la desinformación social sobre los supuestos riesgos del 5G para la salud, lo que genera rechazo en algunas comunidades y complica la instalación de la infraestructura necesaria.

Conclusión: El camino a seguir
El retraso de Ecuador en el 5G no es un problema de una sola causa, sino el resultado de una tormenta perfecta de factores regulatorios, técnicos, económicos y políticos. Sin un plan claro, el país corre el riesgo de quedarse rezagado en la carrera digital, perdiendo oportunidades de desarrollo económico y social.

Superar este desafío no es tarea fácil, pero es posible. Se necesita una hoja de ruta con acciones concretas:

- Planificación estratégica: El primer paso es tener una hoja de ruta clara, un Plan Nacional de Espectro que no sea solo un documento, sino un compromiso con plazos definidos para las subastas.
- Incentivos a la inversión: El despliegue de 5G requiere una inversión masiva. Para atraerla, el gobierno debe ofrecer incentivos fiscales atractivos y fomentar alianzas público-privadas que generen confianza en el mercado.
- Simplificación y colaboración: Es crucial facilitar el despliegue de infraestructura. Esto significa simplificar los permisos, pero también promover que los operadores compartan sus redes pasivas para reducir costos y acelerar el proceso.
- Inclusión digital: 5G no debe ser un lujo para pocos. Es esencial implementar políticas que garanticen que esta tecnología no profundice la brecha digital, llevando conectividad de calidad a las zonas rurales.
- Gobernanza fuerte: Para que todo esto funcione, se requiere una autoridad de telecomunicaciones estable, con una visión a largo plazo, capaz de coordinar a todos los actores involucrados.
En definitiva, la implementación del 5G es más que una simple mejora tecnológica; es una decisión estratégica para el futuro de Ecuador. Al tomar las riendas y superar estos obstáculos, el país no solo mejorará su competitividad, sino que sentará las bases para un desarrollo más inclusivo, sostenible y digital para todos.

Referencias
- Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones. (2024). Sitio web oficial. https://www.arcotel.gob.ec
- ANATEL. (2023). Relatório do Leilão 5G Brasil: Resultados e Perspectivas. https://www.anatel.gov.br
- Banco Interamericano de Desarrollo. (2024). 5G in Latin America: Opportunities and Challenges. BID Publications.
- CAF. (2024). Digital Infrastructure Development in Ecuador: Assessment and Recommendations. CAF Publications.
- Chilean Undersecretariat of Telecommunications (SUBTEL). (2023). 5G Implementation Report: Lessons Learned and Best Practices. https://www.subtel.gob.cl
- Colombian Ministry of ICT. (2023). National 5G Plan: Implementation Strategy 2023–2027. https://www.mintic.gov.co
- GSMA. (2023). 5G in Latin America: Unleashing the potential. https://www.gsma.com
- GSMA. (2024). Mobile network usage in Latin America. https://www.gsma.com
- GSMA Intelligence. (2025). The Mobile Economy Latin America 2025. https://www.gsma.com
- La Hora. (2023, 16 de enero). ¿Qué impide que Ecuador tenga tecnología 5G? https://www.lahora.com.ec
- Primicias. (2023). Ecuador sigue rezagado en la adopción de la tecnología 5G. https://www.primicias.ec
- 3GPP. (2023). 5G System Architecture (TS 23.501). ETSI.