← Volver
Lat: -, Lng: -
Gráfica de ocupación
Escala de Ocupación (%)

Casco Urbano Central de Loja

Descripción
Límites
Movilidad
Infraestructura

El Proyecto de Regeneración Urbana del Casco Céntrico de la Ciudad de Loja, en relación con el componente urbano arquitectónico, se corresponde dentro del contexto urbanístico como REVITALIZACIÓN URBANA, el proyecto ha tomado la iniciativa de repotenciar el área céntrica de nuestra ciudad, mediante el diseño arquitectónico, para de ahí, seguir mejorando toda la imagen urbana de la ciudad con diferentes proyectos.

El Proyecto cuenta con una intervención de 170 hectáreas del casco antiguo de Loja, en la que confluye casi la totalidad de las actividades administrativas, comerciales, financieras, académicas y culturales de toda la ciudad. En general se divide en dos áreas cada una de ellas tendrá un tratamiento especial, que al sumarse formara un conjunto homogéneo:

EL ÁREA DE PRIMER ORDEN O CENTRO HISTÓRICO, dada su connotación simbólica tiene un tratamiento especial, al constituirse en el elemento integrador y coherente de la identidad social e histórica de nuestra ciudad se enmarca en el concepto de espacio público de representación vinculado con la memoria colectiva.

NIVEL DE INTERVENCIÓN:

  • Se eliminarán barreras arquitectónicas que impiden la autonomía personal y el libre desplazamiento.
  • Se priorizan las necesidades de movilidad de las personas con discapacidades físicas y la de peatones por sobre el tránsito vehicular.

Se ha previsto:

  • Ensanchamiento de veredas.
  • Peatonización de calle 10 de Agosto.
  • Señales de tránsito y semaforización.
  • Eliminación de Estacionamientos.

El ÁREA DE SEGUNDO ORDEN cuyo desarrollo se inicia a partir de mediados del siglo XX, es un área que presenta alguna concepción moderna de urbanismo, pero ha perdido identidad, el vehículo asumió mayor protagonismo frente al desplazamiento ciudadano. En esta área igualmente se eliminarán barreras arquitectónicas que impiden la autonomía personal y el libre desplazamiento.

Se ha previsto:

  • Orejas de Estacionamiento.
  • Señales de tránsito y semaforización.
  • Identificación y control de estacionamientos.
Descripción de la imagen
  • Límite norte: inicia en la intersección de la Av. Universitaria y Av. Emiliano Ortega (Puerta de la ciudad).
  • Límite sur: desde el cruce de la Av. Emiliano Ortega (Centro de Rehabilitación Social), recorre la calle Catacocha hasta el cruce, con la calle Olmedo, ahí tomara el sentido de la calle Olmedo hacia el Sur, hasta empatar con la calle Maximiliano Rodríguez, recorre el sentido sur de la calle Maximiliano Rodríguez, hasta su unión con la Av. Eduardo Kingman, desde ahí recorre el trayecto Av. Eduardo Kingman, hasta la intersección con el redondel de la Av. Gobernación de Mainas, recorre el trayecto de la avenida Av. Gobernación de Mainas hasta el cruce con la calle 18 de Noviembre adonde finalizara el límite Sur.
  • Límite oeste: inicia en el cruce de la Av. Gobernación de Mainas con la calle 18 de Noviembre, siguiendo la dirección sur se introduce en el desvío que conduce a la Unidad de tránsito y transporte terrestre del Municipio de Loja, hasta conectar con la Av. Universitaria, sigue el trayecto de la Av. Universitaria hasta llegar a la puerta de la ciudad.
  • Límite este: inicia desde la Puerta de la ciudad, recorre la Av. Emiliano Ortega, hasta el cruce con la calle Catacocha (centro de rehabilitación social).
  • Peatonización de calle 10 de Agosto. Descripción de la imagen
  • Desplazamiento maximo de 300 metros a las paradas de buses.
  • El transporte privado también circulara con mayor facilidad, con una velocidad moderada de entre 30- 40km/h, en el área de primer orden, se evitara que ingresen masivamente los vehículos a esta área.
  • Implementación de una ciclo vía como parte del conjunto de acciones que mejorar la movilidad urbana de la ciudad. Descripción de la imagen Descripción de la imagen
  • Aparcamiento Vehicular.
  •       - En el área de Primer Orden, se eliminan los espacios de aparcamiento y se ubicaran edificios exclusivos para este fin, alrededor del centro del área de intervención.

          - En el área de Segundo Orden se mantiene, ordenan y sistematizan los espacios de estacionamiento.

    Con el proyecto Regenerar se ha realizado la instalación de nuevos sistemas de agua potable, redes de alcantarillado pluvial y sanitario, pavimentación de vías, soterramiento de cables de energía eléctrica y telecomunicaciones; y la regeneración de bordillos, aceras y mobiliario urbano.

    INTERVENCIÓN EN EL ÁREA DE PRIMER ORDEN

    Ampliación de aceras a un promedio de 2.5m, calzada de pavimento de 3.5m promedio, reciclaje de carpeta asfáltica, materiales de veredas y mobiliario, Incorporación de rampas y esquinas deprimidas para mejorar la accesibilidad, Implementación de ciclo vía. Arborización.

  • Bancos con y sin respaldo de estructura metálica y asientos en madera de teka, considerando su alta duración a la intemperie.
  • Esquinas deprimidas se implementara esta tipología de rampa en vista de la reducción de las vías de circulación y ampliación de las aceras, mejorando la accesibilidad en un 100%.
  • Bolardos de tipo cilíndrico Elementó de equipamiento del espacio público que protege al peatón al definir, configurar y ordenar las áreas de circulación en la ciudad.
  • Papeleras urbanas serán de acero inoxidable por su resistencia al uso e intemperie en los espacios públicos, se colocara dos papeleras contiguas, con los adhesivos identificatorios s, el adhesivo verde para basura biodegradable y el adhesivo negro para basura no biodegradable.
  • La iluminación se caracterizara por mantener una unidad, sin importar la marca de luminarias, que sea flexible, sostenible y energéticamente eficiente lo último en tecnología LED, y la dimerización inteligente o automatizada.
  • INTERVENCIÓN EN EL ÁREA DE SEGUNDO ORDEN

  • Orejas de estacionamiento: para la delimitación de las plazas de parqueo, cuyo objetivo de carácter urbano es acortar el desplazamiento del peatón y provocar mayor seguridad en los cruces de vías. Reducir la velocidad y mantener un buen control del Sistema Municipal de Estacionamiento Rotativo Tarifado de la ciudad de Loja, SIMERT.
  • Pisos: El acabado de la segunda área de intervención se hará en gres color begie (base) y este color no será uniforme tendrá variaciones y hormigón impreso gris, con un diseño personalizado, este material evitará que se resbalen los transeúntes existe una perfecta comunión para hacer notar en el concepto pixelado porque los materiales son de la misma familia.
  • Presas de árbol: Es un elemento de equipamiento del espacio público que vela por el correcto y normal crecimiento de un árbol joven y evita su maltrato.
  • La iluminación en el caso del parterre central calle juan de Salinas doble Brazo, en el caso de la 24 de Mayo se ha decidido por implementar luminaria de doble brazo a diferente altura un brazo ilumina el área vehicular y el otro el área peatonal. En el resto del área de segundo orden se implantará una luminaria de un solo brazo.